Maestría en
Ciencia Social con especialidad en Sociología

Tesis
Promoción IV (2023-2025)
- Victoria Jacqueline Alavez Peña.
Feminismo radical y resistencia: análisis de un sistema de protesta en el Estado de México (2020-2024). - David Santiago Bernal Montero.
Vender a México: souvenirs y la generación de representaciones nacionales en el Mercado de la Ciudadela. - Ricardo Betancourt López.
YouTube, Google y la configuración del trabajo de producción de contenidos audiovisuales. - Karla Nallely Esquivel García.
Habitando la turistificación: Percepciones y experiencias vecinales ante la transformación del polígono Roma-Condesa durante la quinta ola de gentrificación digital (2008-2023). - Pedro Balam Gallegos Macías.
El orden de las ideas Identidad e ideología en las elecciones mexicanas de 2024. - Ismael Galván Vázquez.
Entre calles y desistencias: dinámicas de desafiliación pandilleril en el oriente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. - Jeniffer García Martínez.
“Hasta que nos llegue la bendición”: los efectos del régimen de control migratorio en la movilidad de migrantes haitianos en Tláhuac, Ciudad de México. - Marco Antonio Garrido Gómez.
Desigualdad de oportunidades educativas en el ingreso a la educación superior por carreras en México. - Sebastián Hernández Díaz.
No está en crisis: el (resonante) mundo de poesía alternativa en la Ciudad de México. - Gerardo Hernández Gómez.
Teología de la prosperidad: Un estudio de caso en la Iglesia Universal del Reino de Dios en México. - Ricardo López Martínez.
El pluralismo jurídico en México. Un estudio sociológico sobre el establecimiento de la Sala de Justicia Indígena en Oaxaca (2015-2016). - Vasti Ramírez López.
Creer distinto: religiosidad, secularización y disputas en torno a los derechos sexuales y reproductivos en comunidades religiosas de la CDMX. - Diego Alberto Rodríguez Torres.
Producir el Paseo de la Reforma. Artefactos representacionales e historias en conflicto sobre el México contemporáneo. - José Manuel Salas Tinoco.
Un poco de aire en la mano Un estudio sobre la experiencia de lo ausente en familiares de personas desaparecidas en el Perú. - Giselle Victoria Vargas Signoret.
Belleza en escenarios sociodigitales. Un análisis de la autopresentación de mujeres jóvenes en Instagram. - Andrés Wilkins Masse.
Clase social y discrepancia entre pobreza objetiva y subjetiva en Uruguay, 2022-2023.
Promoción III (2021-2023)
- Mirela Barrios Goila. El activismo de migrantes en organizaciones de base en la Ciudad de México: un estudio sobre las rutas activistas de mujeres en retorno.
- Luisa Delgado Mejia. The girls of Medellín: vínculos entre relaciones íntimas y transacciones económicas : una mirada a los intermediarios en espacios digitales.
- Fernanda Abigail Gómez Herrera. Contracorriente: procesos de envejecimiento de personas trans* en la Ciudad de México.
- José Andrés Gutiérrez Hernández. La educación superior pública en Guatemala: la Universidad de San Carlos desde su génesis hasta la politización prescrita.
- Jan Hartleben Monzón. El desarrollo del nuevo ciclo de protesta en la Ciudad de Guatemala (2015-2019).
- Arisbeth Hernández Tapia. Estrategias y recursos de las personas desplazadas frente a los riesgos y amenazas en contextos con presencia de grupos armados: el caso de la Sierra Tarahumara (2010-2018).
- María Gala Menéndez Zárate. Procesos de diferenciación social en espacios populares en transformación: desigualdad y configuración de fronteras en la colonia Doctores Público Deposited Tesis de Maestría.
- Salvador Eduardo Patiño Zarco. Las raíces electorales del obradorismo como comportamiento político polarizado.
- Matías Platas Navarrete. Los muros discretos ante el resto de la ciudad: procesos de autosegregación urbana y estrategias de securitización en un enclave fortificado de la Ciudad de México.
- Estefanía Ramírez Ceballos. Configuración de la presencia estatal: el caso de Anorí (Antioquia) como municipio priorizado para la implementación del acuerdo de paz con las FARC-EP.
- Luis David Zapata Cortes. Elementos clave para la estabilidad gubernamental en las alcaldías Benito Juárez e Iztapalapa de la Ciudad de México.
- America Zepeda Cabiedes. La memoria colectiva de La Cámpora: un aliciente para reencantarse con la política.
Promoción II (2019-2021)
- Diego Fernando Arias Peña.
Apropiación de discursos de emprendedurismo en el ámbito empresarial: el caso del Grupo Bimbo . - Jesús María Bedoya Ureña.
Reformas punitivas en la Costa Rica finisecular: Contexto, actores y discursos (1990-2009) . - Omar Castañeda Saldaña.
Agencia y condicionamientos en las trayectorias escolares de la educación superior: un estudio exploratorio . - María Cristina Chuquimarca Mosquera.
El ejercicio de la autoridad pública y la constitución del estado ecuatoriano en espacios periféricos. Estudio de caso en la parroquia Tundayme, sur oriente amazónico en los años 2019-2020 . - Hiram de la Peña Celaya.
Evaluación del desempeño presidencial en Facebook: características y configuración de opiniones polarizadas respecto a la pandemia del COVID-19 en portales de noticias situados en redes sociodigitales . - Luis Andrés Estrada Aguilar.
El papel multidimensional de la escolaridad en la relación orígenes sociales-primer trabajo para hombres y mujeres de las diferentes regiones de México . - Gabriel Gallardo Estandía.
Comerciantes atomizados en vía pública: Condiciones de trabajo, gestión de necesidades y modos de organización en barrios de clase media-media alta al sur de la Ciudad de México . - Abraham Hawley Suárez.
Los evangelios en México, ¿a la conquista del Estado?: regímenes de confesionalidad y de laicidad pretendidos por los miembros de la Iglesia Cristiana Filadelfia . - Raúl David Iglesias Nieto.
Desplazamiento, despojo y desarrollo capitalista en el noreste mexicano: una aproximación preliminar desde la estadística (2000-2020). - Carolina Jasso González.
Muertes por intervención de la policía y las fuerzas armadas en México. Un análisis configuracional sobre los factores que inciden en el uso de la fuerza letal . - Francisco Javier Pedroza Ortiz.
Relatos y prácticas sobre la inseguridad en entornos urbanos: el caso de La Carrasco . - Francisco Sebastián Ramírez Crespo.
Santa María la Ribera: gentrificación y producción de fronteras sociales . - Silvia Tajonar García.
Entre las dinámicas comunitarias y las partidistas: el conflicto postelectoral en Santa María Teopoxco, Oaxaca, 2018-2021 . - Natalia Torres Martínez.
Gente como uno: Características y dilemas de las relaciones entre personas de distintos estratos en la Ciudad de México. - Andrés Vargas Franco.
Persistencia y transformaciones en los hogares de productores agrícolas en Xochimilco . - Ricardo Giovanny Zárate Rodríguez.
¿Desigualdad o diversidad? Un estudio sobre la movilidad internacional de estudiantes en una sede descentralizada de la UNAM .
Promoción I (2016-2018)
- Daniel Omar Cobos Marín. Heterogeneidad y desigualdad institucional del sistema educativo medio superior en México. Una construcción de las características relevantes para el análisis de la transición educativa de secundaria a media superior.
- Zuriel Cruz Vargas. Las elecciones y los procesos de democratización en Oaxaca: El (sub) desarrollo regional y la fragmentación socio-territorial de los partidos políticos.
- Brenda Paola Duarte Rivera. La intersección entre participación política y migración internacional.
- María Andrea Enríquez Marín. La reforma laboral de 2017: Un planteamiento para estudiar procesos políticos de implementación de reformas constitucionales desde una perspectiva sociológica.
- Julián Alberto Gómez Delgado. La reforma agraria en Colombia: Un acercamiento para estudiar el desgaste de una iniciativa reformista, 1958-1974.
- Irving Gibrán Góngora Arjona. El estado del arte de los estudios sobre la precariedad laboral en México y América Latina. Proyecto de investigación sobre los impactos de la precariedad laboral en las trayectorias de jóvenes profesionistas en Mérida, Yucatán.
- Pablo Bernardo Hernández Jaime. Elaboración de un modelo para estudiar el abandono escolar entre universitarios mexicanos.
- Arián Laguna Quiroga. Los orígenes sociales del poder campesino en Bolivia.
- Daniel Alejandro Márquez Jiménez. Aproximación a un modelo analítico para la toma de decisiones en la transición a la universidad privada dentro de contextos estratificados.
- Salvador Mateos Rangel. La teorización social en disputa: Una propuesta analítica sobre los fundamentos prácticos de la producción teórica en las instituciones de sociología en México.
- Néstor Francisco Paredes Urbina. Estado del arte sobre el estudio sociológico de la profesión médica.
- Saúl Recinas López. Sobre procesos de estratificación y diferenciación social en un campo laboral: el caso de los tatuadores en México.
- Héctor Miguel Tovar Valentines. Respuesta activa frente a la violencia: defensoras/es de derechos humanos en México durante la guerra contra el narcotráfico (2007-2017).
- Verónica Patricia Viveros Vázquez. Dimensiones analíticas del suicidio: hacia una aproximación del intento de suicidio en la vejez.
- Andrea Alicia Vizcaíno de la Torre. Narrarse mujer, narrarse hombre: narrar desde el género la transición a la adultez.