![]() |
TEMAS DE POLÍTICA SOCIAL DE MÉXICO Y AMÉRICA LATINAFernando Cortés (coord.)
El Colegio de México Universidad Nacional Autónoma de México Edición: 1a.,2018
En este libro el lector encontrará análisis de políticas sociales que han sido aplicadas en los últimos años en Argentina, México y Uruguay. En los años noventa, la acción estatal en Argentina estuvo atravesada por el avance de las lógicas del mercado, mediante el predominio de los calores de asignación eficiente de recursos y la privatización de los sistemas de protección social. No obstante, tras la crisis económica de 2001-2002, el Estado volvió a ganar protagonismo por medio de la expansión de las políticas sociales. El capítulo compara las políticas sociales y sus resultados en ambos periodos. Quedan fuera del análisis los efectos sobre la política social del reciente cambio de rumbo político en el país. Los cuatro capítulos referidos a México se centran en la acción estatal de las últimas dos décadas, años signados por el avance del mercado sogbre el Estado y por una política social regida por la razón instrumental, donde priman los calores de eficiencia y eficacia, sostenidos por el pensamiento tecnocrático, al que ha pasado desapercibido el trabajo infantil en los quehaceres del hogar por encontrarse fuera de la esfera mercantil; además, se analizan las fallas ue detectan las evaluaciones de los programas sociales, y que conducen a modificaciones parciales que no alteran su esencia. El estudio sobre Uruguay describe cómo se articuló la nueva matriz de bienestar y protección social con la política educativa en este país, a partir del ascenso de la izquierda al goberno nacional en marzo de 2005. Centrándose en dicha articulación, la investigación destaca las diferencias entre programas sociales de primera y de segunda generación. Los primeros operan principalmente sobre los planes de estudio y en la estructura organizacional de los centros educativos (actúan sobre la oferta). Los programas de inclusión de segunda tienen la finalidad de volver a vincular o fortalecer la integración al sistema educativo de jóvenes originarios d sectores sociales empobrecidos durante la crisis del 2000 (actúan sobre la demanda). |
![]() |
REDES TRANSNACIONALESMichèle Vatz Laaroussi (dir.) Gail Mummert (ed.)
El Colegio de Michoacán Universidad Alberto Hurtado
Las redes transnacionales, tejidas tanto por los migrantes en sus travesías como por los estados-nación en su formulación de políticas públicas, son el centro de esta colección de miradas entrecruzadas desde el Norte y desde el Sur. La obra se adentra en la articulación de reconfiguraciones familiares, cambiantes escenarios jurídicos-legales y procesos de construcción de identidades. Es producto de dos años de trabajo colectivo y transnacional del grupo Entrelazados, una red interdisciplinaria, intergeneracional e intercultural formada por 15 especialistas. Con un conocimiento profundo de las transformaciones en marcha en diversas regiones del Sur y del Norte (especialmente el Magreb, América Latina, Europa y Canadá), las y los investigadores replantean las nociones de ciudadanía, territorios, fronteras, geografías emocionales y conciben a los migrantes en tanto sujetos de derechos humanos. Documentan fenómenos mal conocidos tales como la trata de personas y los desplazamientos forzados, las migraciones Sur-Sur, la cotidianeidad de los programas de trabajadores huéspedes y las rupturas o fortalecimientos conyugales e intergeneracionales ocurridos en los procesos migratorios. Mediante ejercicios metodológicos polifónicos, ofrecen una visión alternativa de las redes transnacionales: como mecanismos ideológicos de control y de ejercicio de la violencia, al mismo tiempo que como dispositivos potencialmente transformadores de las vidas e identidades de los migrantes y sus familiares. |
![]() |
ESTATALIDADES Y SOBERANÍAS DISPUTADASAlejandro Agudo Sanchíz Marco Estrada Saavedra Marianne Braig (editores)
Centro de Estudios Sociológicos
Junto con (Trans)formaciones del Estado en los márgenes de Latinoamérica (2011) y Formas reales de la dominación del Estado (2014), este volumen conforma una trilogía destinada a la comprensión del poder y lo político mediante estudios socioantropológicos e históricos que abordan diversos niveles y dimensiones del Estado. En dichos estudios, éste nunca aparece a priori como un objeto conceptual o empírico, sino, acaso, como una máscara de las relaciones de dominación, una representación colectiva heterogénea o una malograda pretensión unificadora del funcionamiento del poder. Así, entre esas distintas dimensiones tenemos el Estado entendido como un espacio de incertidumbre donde se disputa la dominación e, incluso, analizando en sí mismo como un competido marco material y simbólico en situaciones de resistencia y contrainsurgencia. El del Estado es un estatuto en permanente negociación, donde las mismas instituciones legales y el derecho se basan también en las relaciones de fuerza que caracterizan a constantes procesos de disputa. Como en los volúmenes anteriores, los diversos casos y contextos, locales y nacionales, abordados aquí ofrecen indicios robustos de la complejidad del poder y de lo político en América Latina, los cuales tienden a ser ignorados por las corrientes dominantes en la ciencia política y en las ciencias sociales. Sobre todo, ponen en juego un enfoque con una acusada sensibilidad histórico-socio-etnográfica para observar el fenómeno en su diversidad, lo que ayuda a ofrecer descripciones más realistas y menos mistificadas del Estado y de los procesos político-sociales.
|
![]() |
DESIGUALDAD, MOVILIDAD SOCIAL Y CURSO DE VIDA EN LA CIUDAD DE MÉXICOPatricio Solis (editor)
Centro de Estudios Sociológicos
La Zona Metropolitana del Valle de México es un escenario de contrastes sociales. En ella se concentran los principales poderes políticos y económicos de la nación, pero también severas privacioens sociales y barreras a la movilidad social. Esta combinación de afluencia y desigualdad de oportunidades la convierten en un espacio privilegiado para estudiar los procesos de reproducción intergeneracional de la desigualdad social. En este libro se estudian estos procesos a partir de los resultados de la ENDESMOV, una encuesta de movilidad social aplicada a poco más de 2,000 residentes de la Zona metropolitana en 2009. Sus autores analizan diferentes facetas de la movilidad intergeneracional: la relación entre movilidad ocupacional, la desigualdad de oportunidades educativas, el papel del capital social en la movilidad social, las trayectorias ocupacionales tempranas de los jóvenes, la relación entre movilidad social y actitudes hacia la desigualdad, los efectos de la estratificación social en la selección de parejas y las percepciones sobre la movilidad social. En conjunto, la investigación ofrece una mirada comprehensiva de los patriones de movilidad social en la Ciudad de México, que no se limita a analizar las medidas e índices tradicionales de movilidad, sino que se aventura a entender la estratificación social como un proceso dinámico que acontece a lo largo del curso de vida de las personas.
|
![]() |
LA PARTICIPACIÓN INFANTIL EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE MÉXICOMaría Jesús Pérez García
Centro de Estudios Sociológicos
Durante décadas, la reflexión conceptual y metodológica sobre el trabajo infantil en México, así como los lineamientos estadísticos para su estimación, han puesto la mirada en el desempeño de la población infantil en la producción económica, excluyendo del examen las actividades definidas como producción no economica, de la cual forman parte los quehaceres del hogar.
|
![]() |
SOCIOLOGÍA Y GÉNEROEstudios en torno a performances, violencias y temporalidades
Karine Tinat Arturo Alvarado (coords.) Centro de Estudios Sociológicos
La obra Sociología y género reúne siete ensayos de profesoras/es-investigadoras/es del Centro de Estudios Sociológicos (CES) y del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM). Se trata del fruto escrito de un semiario que conmemoró los cuarenta y los treinta años del CES y del PIEM, respectivamente. El libro se articula en tres parte. En la primera, "Performances y género", se presentan investigaciones que abordan dos casos de estudio de masculinidad trans y homosexual en contextos culturales y épocas diferentes. Los tres capítulos de la segunda parte, "Violencias y género", se acercan al tema de la violencia desde el ángulo de las relaciones conyugales y de pareja, del consumo de alcohol, de los homicidios y del crimen organizado en espacios nacionales e internacionales. En la tercera parte, "Temporalidades y género", dos estudios se vuelcan, por un lado, hacia las interrupciones escolares en jóvenes y, por otro, hacia el uso diferencial del tiempo en niños y niñas al dedicarse a actividades productivas y no productivas. |
![]() |
DRAMA SOCIAL Y POLÍTICA DEL DUELOLas desapariciones de la guerra contra las drogas en Tijuana
CAROLINA ROBLEDO SILVESTRE Centro de Estudios Sociológicos Frente a la estrategia de seguridad implementada en Tijuana a partir de 2007 con la llamada "Guerra contra las drogas", emergió una lucha solitaria y dolorosa de cientos de personas, familiares de personas desaparecidas en ese contexto. Este libro aborda su experiencia de duelo como proceso socio-político, a partir de un trabajo de campo etnográfico realizado por la autora entre 2009 y 2012. Desde los plantones y las marchas en las calles de una ciudad indiferente hasta la búsqueda de restos humanos en los predios de El Pozolero, la investigadora da cuenta de las estrategias desplegadas por los familiares de personas desaparecidas para ser reconocidos en su condición de agravio y para impulsar las indagaciones acerca de sus seres amados; al mismo tiempo, devela la reacción de un gobierno que se caracteriza por la impunidad y la simulación al atender el problema. |
![]() |
EL MANEJO DEL ODIONación, afecto y gobernanza de la derecha extrema en Alemania
NITZAN SHOSHAN Centro de Estudios Sociológicos
Desde la reunificación de Alemania en 1990, los jóvenes marginalizados y con pocas perspectivas de futuro, quienes han adoptado las formas violentas del nacionalismo racista y glorificado el pasado nacionalsocialista, han detonado preocupaciones profundas. El manejo del odio, basado en un año y medio de trabajo etnográfico con jóvenes extremistas de derecha en Berlín oriental, revela cómo éstos desafían las nociones contemporáneas de la identidad nacional alemana y los lugares comunes con los que se representa a la derecha extrema. El libro muestra una nación amenazada por sus propias contradicciones históricas y expone la lucha entre formas lícitas e ilícitas del nacionalismo, insertas en el corazón de la democracia liberal. El argumento de Shoshan encuentra ecos importantes en otros contextos europeos y en lugares en donde el odio se ha vuelto el objeto principal de las contiendas políticas. |
![]() |
LA CULTURA POLÍTICA DE LOS JÓVENESSILVIA GÓMEZ TAGLE Centro de Estudios SociológicosEdición: 1a.,2017 No. páginas: 551 ISBN: 978-607-628-106-2 El propósito de este libro es discutir la cultura política, entendida como entramados de valores, imaginarios y prácticas políticas, marcadas por el contexto político y socioeconómico en el que se encuentra todo ser humano, joven o adulto, por lo que será mejor hablar de las "subculturas políticas" de los jóvenes mexicanos en vez de pretender que todos los mexicanos comparten una misma "cultura política". |
![]() |
DISONANCIAS Y RESONANCIAS CONCEPTUALESInvestigaciones en teoría social y su función en la observación empírica
MARÍA DE LOS ÁNGELES POZAS MARCO ESTRADA SAAVEDRA (EDITORES) Centro de Estudios Sociológicos La creciente complejidad de la investigación sociológica, resultado de la especialización temática y del uso de sofisticadas técnicas de investigación, obliga a revisar los fundamentos de una teoría social que se antoja menos equipada conceptualmente para cumplir su tarea. La explicación de lo social ya no parece caber en la jaula de hierro de los paradigmas teóricos dominantes. Al mismo tiempo, las transformaciones mismas de las sociedades humanas plantean cuestionamientos esenciales a la teoría social. ¿Cómo debe posicionarse la sociología ante un mundo enfrentado al cambio en las formas de comunicación, al cambio climático, al reemplazo de las economías de escala por economías de velocidad, a la transformación del Estado, a los crecientes riesgos extendidos en todos los países? Por fortuna, las innovaciones teóricas y conceptuales empiezan a florecer. A la primera ola de propuestas alternativas conocida en la década de los ochenta, le ha seguido una segunda que vuelve la mirada a la forma misma en la que las interacciones humanas se entretejen. Surge así una sociología relacional en donde todo lo sólido se desvanece en el aire, como diría Marx. Para reflejar esta realidad crecientemente compleja, la nueva configuración teórica debe ser plural en su origen, pero rigurosa en sus resultados y en la forma del diálogo conceptual. Las diferentes colaboraciones de este libro reflejan esta pluralidad al articular tanto preocupaciones de orden teórico-conceptual como de carácter empírico. |
![]() |
ESTADO Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINAAcercamientos relacionales
VIVIANE BRACHET-MÁRQUEZ MÓNICA URIBE GÓMEZ (COORDINADORAS) Centro de Estudios Sociológicos El Estado suele aparecer en el análisis socio-político como una entidad compleja distinguible de otras por características como la territorialidad y el monopolio sobre el uso de la coerción. Sin embargo, si en vez de preguntar qué es el Estado, buscáremos descubrir de qué manera se relaciona con la sociedad e incide en ella, y ésta a su vez en él, tendríamos que reconocer que, lejos de ser una entidad definida por límites claros y reglas de comportamiento estables, es parte de un enjambre de nexos de poder y reciprocidad diversificados y cambiantes que transactivamente definen y modifican las normas institucionales que rigen la relación Estado-sociedad. Los trabajos reunidos en este volumen buscan romper con las clásicas formas de conceptuar al Estado y a la sociedad como entes universalmente identificables sin importar tiempos ni lugares, y como tales intangibles aun cuando interactúan. Para tal fin, se expone ampliamente lo que significa el análisis relacional y se analizan las relaciones Estado-sociedad registradas en distintos ámbitos y países de América Latina. |
![]() |
VIOLENCIA JUVENIL Y ACCESO A LA JUSTICIA EN AMÉRICA LATINA
ARTURO ALVARADO MENDOZA (EDITOR) Centro de Estudios Sociológicos
|
![]() |
LAICIDAD, RELIGIÓN Y BIOPÓLITICA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO (COEDICIÓN)(COORDINADOR) Centro de Estudios Sociológicos
|
![]() |
JOSÉ MEDINA ECHAVARRÍA Y LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA SOCIAL CONCRETA (1939-1980)
LAURA ANGELICA MOYA LÓPEZ
Centro de Estudios Sociológicos
|
![]() |
CRUZADAS SECULARES: RELIGIÓN Y LUCHAS (ANTI)REVOLUCIONARIAS
MARCO ESTRADA SAAVEDRA,GILLES Centro de Estudios Sociológicos
|
![]() |
MUTACIONES DE LA DEMOCRACIA: TRES DÉCADAS DE CAMBIO POLÍTICO EN AMÉRICA LATINA (1980-2010)SILVIA GÓMEZ TAGLE, WILLIBALD SONNLEITNER
Centro de Estudios Sociológicos
Obra colectiva que presenta contribuciones críticas sobre los procesos latinoamericanos de democratización, a treinta años del inicio de las transiciones. Especialista analizan, desde perspectivas nacionales y/o transversales, las transformaciones contemporáneas de los procesos democráticos. Lejos de encerrar la política en un campo autónomo, el análisis de sus "mutaciones" recientes en Latinoamérica revela su vinculación estrecha con la economía, el Estado y la sociedad. |
![]() |
EL "PROBLEMA" DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. CONTRIBUCIONES A UN DEBATE
CLAUDIO STERN
Centro de Estudios Sociológicos
El embarazo en la adolescencia es considerado como un riesgo para la salud materna e infantil, así como un factor que contribuye al desmesurado crecimiento de la población, a la deserción escolar, y a la perpetuación de la pobreza, al coartar las posibilidades de desarrollo familiar. Sus causas se atribuyen principalmente a la sexualidad precoz y a la falta de información y de acceso a los métodos anticonceptivos. Esta publicación pone en cuestión los supuestos antes mencionados, destacando dos factores realmente subyacentes a esta problemática: la pobreza y la desigualdad, que dejan pocas oportunidades alternativas de desarrollo a una gran cantidad de nuestros jóvenes, y la falta de una verdadera educación para el ejercicio de la sexualidad que les permita enfrentarse con responsabilidad a este aspecto tan central para su vida. |
![]() |
PROTESTA SOCIAL. TRES ESTUDIOS SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALES EN CLAVE DE LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS SOCIALES DE NIKLAS LUHMANN
|
|
|
![]() |
EL TAMAÑO DEL INFIERNO. UN ESTUDIO SOBRE LA CRIMINALIDAD EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICOARTURO ALVARADO MENDOZA
Centro de Estudios Sociológicos
Este libro examina la evolución de la criminalidad en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, la metrópoli real, fragmentada por las decisiones políticas. Muestra cómo existe un patrón delictivo urbano sistemático en toda la mancha urbana, que supera la división política. Estima el tamaño del mundo criminal en la gran ciudad y las respuestas de los distintos gobiernos y de la sociedad hacia estas formas de violencia. Evalúa a las políticas ejecutadas por los gobiernos locales contra la violencia, al ejercicio de la coerción estatal y a la búsqueda de una forma diferente de hacer justicia. Es el primer estudio que elabora una estimación completa del tamaño del mundo criminal en la metrópoli. |